
¿Qué es una Recreación Histórica?
La recreación histórica es un fenómeno social cada vez más extendido, que moviliza a gran número de personas y que a su acción puramente lúdica une una considerable actividad cultural y económica.
Pero quizá convendría primero detenerse en saber qué es exactamente la recreación histórica, o más brevemente, recreación:
• Se entiende por recreación histórica la representación de hechos pasados de todo tipo que puedan ayudar actualmente a la mejor comprensión de la significación e impacto que dichos hechos tuvieron para los hombres y mujeres que los vivieron, y para el devenir histórico de nuestra sociedad.
• Dicha actividad está desprovista de toda identificación de tipo político o belicista, y su objetivo es buscar la máxima autenticidad para lograr un mayor acercamiento a los usos y vida cotidiana de la época determinada.
La lectura del Régimen Interior que se adjunta puede clarificar algo del espíritu que mueve a la recreación, de modo que aquí lo que quisiéramos destacar es que no está limitada a una época o lugar determinados, pero sí al rigor histórico.
Es, en cierto modo, una diversión muy seria.
Hay grupos de recrean las Legiones romanas, otros la guerra civil inglesa. Muchos se centran en las guerras napoleónicas y otros muchos recrean la guerra civil americana. Y para el gran público, quizá sean más conocidos los que recrean las guerras mundiales.
En todos los casos , el rigor histórico se lleva a niveles altísimos, hasta el punto de que no es raro que Universidades e investigadores pregunten y contacten con esos grupos para contrastar sus tesis. Este sería, por ejemplo, el caso de las investigaciones sobre las Legiones romanas realizadas por Universidades del Reino Unido, probando en vivo cuánto podían recorrer cada día los legionarios, cómo mantener las sandalias, cómo llevar el escudo y la bolsa con los ración y efectos personales… Conociendo, en suma, de primera mano cómo era el ejército que dominó el mundo antiguo.
Por otra parte, estas investigaciones no quedan encerradas en las frías páginas de un libro o de una tesis, sino que son estudiadas, vividas y difundidas por los propios recreadores, hasta el punto de que muchos de ellos llegan a conocer a su periodo histórico con más detalle (y posiblemente con más certeza) que cuánto hubieran podido aprender en una Facultad.
De hecho, no es insólito el que se invite a grupos de recreación para que ofrezcan una exhibición, una sesión de museo vivo, de ver-y-tocar en Escuelas y Centros Educativos.
En el capítulo social, la recreación es capaz de movilizar un número sorprendente de personas, de familias enteras, y para comprobarlo basta dar un vistazo a Internet.
Como ejemplo, en la recreación de Gettysburg se llegaron a reunir más de 10.000 recreadores, sin contar a los acompañantes. Quizá sea un ejemplo episódico, pero en las múltiples recreaciones que se hacen regularmente en EE,UU, alcanzar la cifra de un millar de recreadores no es excepcional.
Un efecto secundario curioso, pero importante y muy ilustrativo, es que en muchas ocasiones la industria del cine contrata a grupos de recreación para que ambienten una determinada película. Este podría ser el caso de las películas Gettysburg , Glory, Gladiador o la más moderna (en ambientación) Salvar al soldado Ryan.
En el plano económico, la recreación ha activado un mercado específico y socialmente muy peculiar , a fin de poder satisfacer la demanda de sus necesidades, que la sociedad moderna ya no es capaz de cubrir.
En este sentido, la recreación ha revitalizado algunas actividades de enorme poso cultural que hoy en día ya no son necesarias, pero cuyo olvido es una perdida indudable del capital humano de una sociedad.
Este sería el caso de guarnicioneros, para trabajar el sinfín de artículos de cuero empleados en la época. O el de los sastres y costureras, superados hoy por la confección industrial. O el de los pequeños metalúrgicos, expertos en hierro y latón, capaces de hacer desde réplicas de espadas a hebillas de fantasía. O empresas textiles muy especializadas, ofreciendo paños para uniformes, o telas de lino para camisas).
Incluso podrían citarse las pequeñas empresas que se dedican a confeccionar raciones de época, etc, o las entrañables Mercerías, en su día un centro de socialización…
La lista sería interminable, pero con ella queremos destacar los estimables efectos colaterales de la recreación.
Lo que un grupo de recreación histórica NO ES, por definición y porque iría contra su propia naturaleza, simplemente un grupo de amiguetes, disfrazadas de época y jugando a los soldaditos
La recreación histórica en España
En España, la recreación es un fenómeno relativamente reciente y que no ha tenido demasiada difusión hasta hace pocos años.
Excusando al lector de una relación cronológica de la historia de los grupos de recreación, y un análisis de por qué no han tenido la misma difusión que en otros países de nuestro entorno, como Francia, sí cabe destacar que la Asociación Napoleónica Española (ANE) en muy pocos años ha conseguido afianzar y difundir esta actividad, hasta el punto de ganarse el reconocimiento de las Asociaciones de otros países, quizá con muchos más recursos pero seguro que con no tanta ilusión y esfuerzo.
En este sentido, son ya famosas las recreaciones de la Batalla de Elviña (o de la Coruña) mientras que las de Salamanca (Los Arapiles), Talavera, la Albuera, Bailén, los sitios de Zaragoza, las jornadas de Valencia, etc., van cogiendo fuerza edición a edición
Quizá uno de los motivos para ese general reconocimiento sea el que la ANE siempre ha mantenido un altísimo rigor histórico y la máxima seriedad en todas sus iniciativas, y no ha dudado en rechazar o expulsar a los grupos que no cumplían con los principios y el rigor histórico que se suponen a un grupo de recreación.
Sin embargo, el carácter todavía minoritario de la recreación en España hace que no se cuente con proveedores en calidad, cantidad y precio adecuados.
Por ello, a la hora de ver cómo el RCM podría materializar su reglamento de uniformidad el trabajo ha sido arduo, complejo, en muchas ocasiones frustrante y, además, ha dado lugar a numerosos y costosos fiascos y errores en esta búsqueda.
En esta tarea, el contacto con otros grupos, y muy en especial con aquéllos que recrean al 95th Rifles Regiment, cuyo uniforme fue luego el del RCM, ha sido determinante.
Al final se han encargado los primero uniformes al mismo taller que, en Inglaterra, hace los uniformes al grupo de recreación 2/95th Rifles.
Este mismo grupo inglés, del que quisiera destacar la gran ayuda que nos ha ofrecido con sus consejos, gestiones e información, se encargará de fabricar los botones correspondientes, que deben pedirse por lotes de 300 y que cuestan 1,25 € la unidad. Teniendo en cuenta que el uniforme de Cazador necesita 24 botones, y el de oficial 48, un lote basta para vestir la fuerza prevista (1 oficial y 10 cazadores).
El resto de ajuar y recados están siendo comprados en proveedores especializados o en ebay, si bien el coste sigue siendo considerable.
Precisamente el elevado coste final de cada uniforme, aún si contar con el armamento, ha enfriado la inicial muy positiva afluencia de voluntarios.
Es evidente que, por muchas ilusiones y ganas que tenga un voluntario para participar en el RCM, requerirle de entrada un millar de euros para proveer a su vestuario y equipo en un proyecto que aún está en pañales, no es una petición banal.
Por ello, muchos voluntarios están esperando “a ver qué pasa” y su activación dependerá de la viabilidad del RCM, garantizada si logra el apoyo institucional, y de que la DMV-1808 pueda facilitarles la adquisición del Equipo Básico con el pago a plazos, leasing u otra forma de pago fraccionado.
En cuanto a las sinergias a las que se aludía en la Memoria, consideramos que las Instituciones podrían muy bien aprovechar los requerimientos de la DMV-1808 y del RCM (y por extensión, de cualquier otro grupo de recreación histórica, español o extranjero) para revitalizar actividades, profesiones o grupos sociales necesitados de una inyección de futuro, como ha resultado de hecho en EE.UU, por ejemplo.
Esto es, en lugar de destinar las subvenciones y ayudas sólo al simple pago facturas por la adquisición de bienes y servicios, se aplicaran dichos recursos a ofrecer una cierta carga de trabajo (y con ello viabilidad económica) a Escuelas-Taller, Talleres Ocupacionales, Artesanos, Asociaciones. de la Tercera Edad o incluso conventos de clausura …
Tal política iría en beneficio de todos: de los donantes, de los receptores, de los proveedores… y de la socialización de la Cultura de Defensa.
Saludos desde Chile a los recreadores históricos de Mallorca. Puedes recrear la história de Chile y del Mundo, siendo parte de la historia y no sólo verla o leer sobre ella ... No existen límites para la imaginación. Los hombres, las mujeres, adultos y menores, pueden recrear la historia reciente o muy antigua ... A través de esta página puedes ver e informarte de las actividades que realiza reenactorchile. Saluda atentamente.
ResponderEliminarNelson Pérez Fierro
Tel.79002969
http://reenactorchile.es.tl/
http://reenactorchile.foroactivo.net/forum.htm