
PRESENTACIÓN
La Asociación Cultural División Mallorquina de Voluntarios 1808 (DMV-1808) nace con la vocación de por medio de la acción cultural y la recreación histórica, recordar y honrar las Unidades que a principios del siglo XIX se pusieron en armas en Baleares para combatir al invasor.
Estas Unidades son el Regimiento de Voluntarios de Palma (1808) y la División Mallorquina (1811). Ésta contó inicialmente con los Cuerpos siguientes:
Infantería: Regimiento de Cazadores de Mallorca (Batallón 1º)
5º Batallón de Granaderos
2º Regimiento de Mallorca (Batallones 1º y 2º)
Regimiento de Murcia (Batallón 1º)
Regimiento de Burgos (Batallón 2º)
Regimiento de Córdoba (Batallón 1º)
Regimiento de Guadalajara (Batallón 1º)
Caballería: Regimiento de Dragones de Almansa
Regimiento de Cazadores de Olivencia
Artillería: 5º Escuadrón de Artillería a Caballo
Ingenieros: Compañía de Zapadores
Tren: Brigada de Hacienda
El Regimiento de Voluntarios de Palma es recreado ya por la Unidad de época del RIL Palma 47, con el que se colaborará en todo cuanto sea posible.
En cuanto a la División Mallorquina, y sin que ello suponga demérito para ninguno de sus Cuerpos, cabría señalar al Regimiento de Cazadores de Mallorca (RCM) como una de sus unidades más características y propias por uniformidad, por especialidad y por su excelente actuación en campaña.
Por ello, el RCM se articulará como la primera Unidad operativa mediante la cual la DMV-1808, en cumplimiento de sus objetivos fundacionales, animará y promoverá la investigación y difusión de la historia y cultura militar, dará realce con su presencia y actuación a los actos solemnes que se celebren en Baleares y, muy especialmente, a los del Bicentenario de la Guerra de Independencia y, como norma general, servirá de nexo de unión y comunicación entre la Sociedad Civil y las FF.AA., actuando en ambos sentidos.
El RCM será, pues, una Unidad de Representación cívico-militar en las festividades locales y autonómicas, y un Grupo de Recreación Histórica en el conjunto de las actividades de la Asociación Napoleónica Española (ANE).
PREMISAS HISTÓRICAS
La DM se equipó con el material y vestuario inglés recibido gracias a las gestiones del Gral. Whittingham, y del Tcol. D. Patricio Campbell, enviado por el primero a Inglaterra a gestionar en persona la obtención equipos y vestuario.
Según “Historia de la División Mallorquina. Diario de un testigo” la división recibió “el completo de vestuario, armamento y montura” según las plazas teóricas de sus Cuerpos, aunque no entra en el detalle de qué elementos concretos lo componían.
El Teniente Coronel Campbell, que sería el primer jefe del RCM, había participado activamente en las primeras fases de la Guerra de Independencia y había tenido ocasión de ver en acción al 95th Rifles Regiment. Es casi seguro que la excelente actuación de dicha unidad le llevara a tomarlo como referencia a la hora de organizar y equipar al regimiento de infantería ligera de la División Mallorquina.
Sea como fuere, lo cierto es que el RCM recibió los uniformes y equipo propios de una unidad de Rifles, pero no sus fusiles rayados cortos Baker (quizá no disponibles en número suficiente ), siendo armado con fusiles largos lisos y recibiendo la misma orgánica e instrucción que los regimientos de Light Infantry ingleses.
El peculiar y discretísimo color del uniforme (Rifle Green) y el color negro de su divisa y equipos les valió pronto el apelativo popular de “els negrets” .
Si bien no hay dudas sobre el aspecto general del RCM y su armamento, sí aparecen esas dudas a la hora de precisar los detalles específicos, dependiendo de las fuentes utilizadas:
1) Según José María Bueno , que dice seguir una descripción del Tte. Woolcombe-sic- , llevarían la casaca inglesa con un solo orden de botones, los correajes correspondientes al fusil Baker y un morrión (shacko) inglés con la escarapela y la corneta de los Cazadores españoles.
2) Según Osprey (que cita también al Lt. Woolcombesic y al “1815 army register”) llevarían como uniforme “the same as the 95th Regiment: green jacket, black collar, cuffs and shoulder straps piped white; pewter buttons, green pantaloons, green shako, plume and cords, white metal bugle badge, black crossbelts and musket accoutrements”. Esto es, el mismo uniforme que la unidad inglesa, a excepción de los fusiles y sus recados. Este criterio es compartido por el uniformólogo y recreador Luis Sorando.
3) Según el Estado Militar de 1815, el uniforme del RCM consiste en “casaca y pantalón verde oscuro; cuello y vuelta negra; vivos, forro y botón blanco; botín negro y morrión. La vuelta con el borde superior en pico”. La interpretación de Manzano y Grávalos es de una chaqueta también de un sólo orden de botones, una canana ventral en cuero vuelto y tahalí para la bayoneta, y un morrión muy troncocónico, sin cordones ni plumero que parece llevar el cuerno de la Light Infantry inglesa .
4) Finalmente, incluso se ha sugerido que el RCM habría usado el mismo uniforme y fornituras que cualquier otro regimiento de Infantería Ligera española, con la única diferencia en el paño verde de origen inglés. Tal postura no se sostiene dadas las descripciones que se tienen y el modo cómo fue equipada la DM.
Recrear una unidad es siempre un trabajo difícil y una fuente de continua polémica. Recrear el RCM como una copia conforme de la unidad inglesa 95th Rifles Regiment podría ser lo más fácil, pero quizá no lo más ajustado a la Historia.
El RCM era una unidad española muy singular y con carácter propio. El problema viene, de nuevo, por el desconocimiento de esos detalles que le darían tal carácter.
Debiendo establecer una base plausible sobre la que plantear el Reglamento de Uniformidad del RCM, y dejando abierta la posibilidad a eventuales modificaciones, se decide partir de las siguientes premisas:
1. Uniforme:
1.1. Según todas las fuentes consultadas se recibieron uniformes ya hechos y no paño suelto. Refuerza esta tesis el hecho de que no haya noticia ni comprobantes de pagos por la confección de los uniformes. De hecho, la limitada capacidad fabril mallorquina de la época, la cantidad de uniformes a confeccionar y el tiempo disponible para ello hacen poco viable una confección a gran escala ex novo.
1.2. Por ello, se dará por cierto que los uniformes se recibieron ya hechos o, como mucho, pendientes de remate . D. Vicente Alonso Juanola, ponente de Uniformología del IHCM, comparte y aprueba esta opinión.
1.3. El corolario es que el corte y aspecto general del uniforme del RCM sería prácticamente el del 95th inglés
1.4. No hay información clara que permita determinar cuántas hiladas de botones llevaban las casaquillas, ni de qué diseño eran los propios botones: unos expertos se inclinan por los originales del 95th, mientras otros lo hacen por botones lisos o genéricos e incluso los hay que defienden que “deberían haber llevado” botones españoles .
1.5. Puesto que no hay pruebas que avalen una teoría sobre las otras, por su mayor sencillez y economía, y como diferenciación con el 95th, se adopta el criterio de un único orden de botones lisos o con un grabado genérico .
1.5.1. Con posterioridad a la redacción de este Reglamento, de las investigaciones del recreador y estudioso Ronald Brighouse se deduce que la DM llevó botones “chatos” (planos) de 15mm. hechos en Inglaterra (Birmingham) y grabados con el nombre del Arma (YNFANTERIA, etc.).
1.5.2. Por el momento se mantendrá el uso de botones de casquete con grabado genérico sin que ello impida una modificación futura.
2. Uniforme de instrucción y cuartel:
2.1. En la época era usual dotar al soldado con dos uniformes: el de paño, para combate y parada, y otro más sencillo y de tela más barata para instrucción, cuartel y trabajos mecánicos (cuadras, etc.).
2.2. En el Ejercito inglés este uniforme se denominaba “undress”, y el de paño “regimentals”. No consta si los uniformes recibidos por la DM serían de ambos tipos o sólo se entregaron los regimentals.
2.3. En España, el uniforme de cuartel, faena e instrucción consistía en una chaquetilla corta de sarga blanca, con mangas desmontables mediante cintas; un calzón o pantalón de lo mismo, ceñido por una faja roja, y como calzado, alpargatas, almadreñas o zuecos, según la época y la faena. El tocado era un gorro de manga con los colores del regimiento .
2.4. A fin de preservar al máximo el uniforme verde, que lo mismo servía para parada que para combate , es más que probable que en el RCM se habilitara algún tipo de uniforme de faena e instrucción, fuera el undress británico o fuera uno de confección local . No hay referencias al uso de ropa civil (vg, el traje regional) como uniforme de instrucción.
2.5. Si bien en este reglamento se establecerá un uniforme de faenas convencional a efectos de completar al máximo la panoplia teórica del RCM, dado lo limitado de los recursos iniciales, el grupo de recreación utilizará como tal otras prendas que, aunque no óptimas, permitan una presentación y uniformidad razonables.
3. Armamento y recados:
3.1. El fusil normalizado del Regimiento fue el fusil Brown Bess (3rd model) India pattern , del que se utilizarán las réplicas correspondientes (funcionales o, en su defecto, figurativas).
3.2. Como se ha visto, hay discrepancias en cuanto al recado de munición o fornituras que utilizaron los Cazadores: canana ventral (cacerina), equipo de Rifleman o equipo de fusilero. En todo caso, parece haber consenso sobre el uso de algún tipo de cinturón.
3.3. La canana ventral o cacerina era típica y reglamentaria en la Infantería Ligera española (de la que formaban parte los Cazadores de Mallorca). De hecho, hay constancia de fabricación local de cartucheras en Mallorca, aunque sin detalle del tipo o del cuerpo de destino .
3.4. Por otro lado, lo normal era que se entregasen los mosquetes completos, esto es, con su bayoneta, cartuchera y respetos correspondientes (baquetas, herramientas, llaves de repuesto, etc.).
3.5. Por ello, se propone la dotación de una cartuchera terciada de gran capacidad, de tipo inglés, con bandolera negra y, además, el cinturón característico de los Riflemen
3.6. En cuanto a armas blancas para suboficiales, músicos, etc. no hay datos. Es más que posible que se recibieran espadines ingleses en el lote regimental, sin que ello obste a que se distribuyeran armas españolas o recuperadas.
4. Emblemas y divisas.
4.1. La escarapela y las divisas de empleo serán las nacionales españolas, esto es, una cucarda roja cruzada por un galón blanco y sujeta por un botón de uniforme.
4.2. El emblema de especialidad será la propia de los Cazadores españoles, en metal blanco
5. Oficiales
5.1. No se dispone, por ahora, de ninguna descripción del uniforme de Oficial en el RCM, aunque sí numerosas de Oficiales del 95th .
5.2. Dando por cierto que el RCM recibió los uniformes ya hechos y no paño en piezas, el uniforme de los oficiales sería, o bien el mismo que el de la tropa, o bien otros confeccionados ex novo con los paños disponibles en Palma, posiblemente de un color parecido pero muy difícilmente idéntico.
5.3. Si bien en Osprey MAA 332 se conjetura que los oficiales del RCM habrían llevado el mismo uniforme que sus colegas del 95th, no cabe tampoco descartar que los oficiales mallorquines se hubieran inclinado por un patrón más español a la hora de encargar sus uniformes
5.4. Sea como fuera, con el objeto de mantener una razonable uniformidad en la recreación del RCM en esta fase inicial del proyecto no se harán uniformes específicos de Oficial en un paño y patrón diferentes, al menos en un plazo inmediato.
5.5. Por ello y dado que es impensable que, en la época, los Oficiales hubieran llevado el mismo uniforme que la tropa, se realzarán las diferencias de clase y estatus entre unos y otros con un corte más ajustado y cuidado, uso de terciopelo negro (y no paño) en cuellos y vueltas; sustitución de los vivos blancos por otros de plata; reemplazo de los botones de peltre por plata; uso de pantalones a la sajona (overalls), etc.
6. Licencias:
6.1. Los grupos de recreación histórica unen a su aspecto lúdico una función histórica indudable, de museo vivo, y por ello cuidan con extremo rigor cada detalle de su uniforme y equipo de modo que corresponda a la unidad y época figuradas.
6.2. En busca de ese óptimo, algunos grupos determinan también el tipo ropa interior a usar, los útiles y efectos de aseo, el menaje y ajuar, el corte de pelo, etc.
6.3. Sin embargo, a la hora de emprender la recreación una unidad antigua deberán asumirse algunos compromisos y renuncias en aras de la economía y la viabilidad del proyecto total, procurando que se respete la fidelidad histórica de la recreación histórica y dejando para fases sucesivas la confección u obtención de aquellos elementos que, en esta primera fase, se consideran secundarios.
6.4. El carácter de “secundario” vendrá definido por la poca visibilidad del efecto, o por ser cuestión de matiz sólo evidente a entendidos (tipo de cornetilla), por economía razonable (morral terciado en lugar de mochila Trotter), o por baja prioridad (capote, manta, etc.).
6.5. Por ello se aceptará, en un principio, que algunas prendas y complementos (camisas, tirantes, zapatos etc.) sean de origen comercial o no correspondan exactamente a la época o al cuerpo en cuestión.
6.6. Igualmente, para facilitar el que posibles nuevos reclutas se enrolen en el grupo y antes puedan probar si les gusta, se les permitirá asistir a las jornadas de instrucción de ámbito local con prendas del traje mallorquín, permiso entendido como medida de cortesía y muy limitada en tiempo y lugar
7. Cazadores dotados con fusiles Baker:
7.1. Como se ha dicho, el RCM se armó con mosquetes normales y no fusiles Baker
7.2. De hecho, sólo las unidades inglesas de Rifles estaban totalmente dotadas de Baker, puesto que el resto de unidades aliadas similares al RCM sólo recibieron rifles para parte de su fuerza, bien de manera orgánica o bien para una partida de tiradores selectos (sharpshooters)
7.3. Dados estos precedentes, es históricamente asumible el dejar abierta la posibilidad a que algunos voluntarios del RCM (en número no superior a ¼ de la tropa de la Unidad) puedan usar fusiles Baker.
7.4. Esta posibilidad se limitará a algún sargento o, si el número lo permite, podrá formarse una Escuadra de Guías o Batidores, equivalente a la de Gastadores de un Regimiento de Línea.
Llevar la fidelidad histórica al óptimo creemos que queda fuera de las posibilidades de la DMV-1808 y, en consecuencia, nuestro objetivo será buscar un nivel razonable y asequible de fidelidad en el equipamiento y presentación del RCM, con un rigor estricto en los aspectos fundamentales y una exigencia algo menor en lo referente a detalles más secundarios.
Atendiendo a todo lo hasta el momento expuesto, se establece que la uniformidad del grupo de recreación histórica Regimiento de Cazadores de Mallorca será la siguiente:
UNIFORMIDAD y EQUIPAMIENTO del RCM
Color del Uniforme ……… Rifle Green (en concreto el comercializado en GB por Hanisworth)
Color de la Divisa ……….. Negro
Color del Botón …………. Blanco (peltre o plata)
UNIFORME NORMALIZADO
Prenda Observaciones
Chacó de fieltro negro
(el mismo usado por los grupos ingleses del 95th ) Forma: ligeramente troncocónico de 7 pulgadas de alto
El pompón o plumero será verde y de unas 4 pulgadas.
La escarapela será la nacional española de la época
El cordón será verde, en cadeneta
La cifra o emblema será una corneta de cazador al botón (blanco)
Casaquilla de paño, verde
Corte: ligeramente entallada y faldones cortos. Dos botones sirven de apoyo al cinturón. Abierta al frente en dos paños iguales, sin bolsillos ni carteras exteriores y cerrada con una fila de 12 botones
Forro: de algodón blanco
Cuello: Alto, abierto y sesgado, de paño negro y vivo blanco
Hombreras: de tela negra con vivos blancos; se sujetan por un botón.
Bocamangas: en pico, negras con vivo blanco y 4 botones en la costura
Botones: de casquete y del mismo modelo y tamaño (5/8” ó 15mm)
Pantalón de paño, verde Corte: recto, con frontal a la marinera y alto de talle; tira de ajuste lumbar. No muy largo, debe dejar ver el botín.
Se llevará con tirantes, que serán de color crudo, en Y, con botones
El puente del pantalón cierra con botones planos (iguales a los del chaleco)
Camisa blanca Blanca, amplia, de algodón o lino; cuello y puños sin apresto.
El cuello se lleva alzado y sujeto por la corbata o lazo
Chaleco blanco Con cuello y sin mangas , abotonado hasta arriba con botones planos sin cifra. Ceñido a la espalda con cinta o cordón; no debería asomar por debajo de la chaquetilla.
Pañuelo de cuello Negro, de algodón o lienzo
Polainas cortas negras De paño negro, abotonadas a los lados con botones planos.
Se llevarán normalmente por debajo del pantalón en parada, y por encima “en campaña”
Zapatos/botas negros De punta cuadrada, con cordones y suela de cuero.
Sería ideal que estuvieran claveteadas
Abrigo Capote inglés, de paño gris
Bolsa de costado
Cantimplora De lienzo blanco o crudo, de sobre, cerrada por botones metálicos o de pasta; bandolera de lo mismo
De tipo inglés, azul. Bandolera de cuero negro o natural
Mochila y útiles de vivaque Del tipo normalizado inglés (Trotter; D tin mess kit, etc.).
CAZADOR – Fusilero
Prenda Observaciones
Uniforme Normalizado
Cartuchera y bandolera Terciada y negra, de gran capacidad
Cinturón, con cartucherín y tahalí para bayoneta El correspondiente al fusil Baker
Fusil de anima lisa
Brown Bess Indian Pattern Fusil operativo o bien réplica no funcional; correa portafusil en negro.
Bayoneta de cubo La del fusil, con su funda correspondiente (negra y remates de latón)
GUÍA – Tirador con Fusil Baker
Prenda Observaciones
Uniforme Normalizado
Cartuchera y bandolera Podría ser la misma que la de una Cazador o bien la Baker original
En cualquier caso, se añadirá un cuerno de pólvora con cordón verde
Cinturón, con cartucherín y tahalí para bayoneta El correspondiente al fusil Baker
Rifle Baker Funcional; correa portafusil en negro
Espada-Bayoneta Baker En su funda, pasada en el tahalí normalizado.
CLASES Y SUBOFICIALES
Prenda Observaciones
Uniforme Normalizado
Divisas de empleo Las correspondientes a su empleo
Armamento y recado El que corresponda a su especialidad (Cazador o Guía)
Espada de Suboficial
(excepto Guías) Dada su economía y disponibilidad, se utilizará un briquet, además de bayoneta. Los suboficiales armados con Baker ya cuentan la espada bayoneta de ese rifle, no llevando otra
MÚSICO
Prenda Observaciones
Uniforme Normalizado El vivo blanco de las mangas formará una coca.
Corneta:
Corneta
Correajes y armamento
Cordón verde oscuro, rematado con borlas a juego
El mismo que un Cazador, con el fusil a la granadera
Tambor:
Tambor
Correajes y armamento
Bandolera negra; repostero con la cifra del RCM o de la DMV
El mismo cinturón que un Cazador, con un briquet (sin bayoneta)
OFICIAL (fase inicial del grupo)
Prenda Observaciones
Chacó El normalizado en el RCM, con cornetilla y plumero de mayor calidad
Posibilidad de que el cordón esté dispuesto con más donaire y rematado con bellotas o raquetas
Uniforme de Oficial
El de Tropa “mejorado”
CASAQUILLA: Collar y puños en terciopelo negro; Vivos en galón plateado; Tres filas de botones
CHALECO: El normalizado en el RCM, pero en paño verde
PANTALÓN: El normalizado en el RCM. Opcionalmente puede usar un pantalón a la sajona (overalls), con refuerzos de cuero y abotonado a los lados
Divisas de empleo Las correspondientes a su empleo (en plateado)
Gola Del tipo usual sin grabar, plateada
Sólo se usará en paradas y servicios de armas
Calzado George Boots
Bandolera con cartucherín
Silbato con prendedor En cuero negro y guarniciones plateadas o bruñidas
Silbato plateado, con prendedor y cadenilla.
Capa Capa de Caballería verde o negra; fiador de broche
Ceñidor portasable De cuero negro y unos 30-40mm de ancho. Hebilla elegante en S; con dos tirantes y colgador para el sable
Sable de Oficial y Fiador En principio, el mod. 1803 inglés para oficial de Infantería, pero podrán usarse otros mientras sean de la época.
Fiador negro o bien negro y plata
UNIFORME DE FAENA, DESCANSO Y CUARTEL
Prenda Observaciones
Uniforme de cuartel y faena
TEÓRICO
(para clases y tropa) Gorro de manga: en los colores regimentales. esto es: cuerpo y vivos negros, manga verde oscuro, y galón y borla, blancos
Chaquetilla corta en sarga de color blanco. Cuello y vueltas negras, sin vivos. Botones planos de peltre, hueso o madera.
Pantalón cómodo, corte recto o calzón, de lo mismo que la chaquetilla.
Faja roja o granate para ceñir el calzón.
Camisa de algodón blanca o de llista (algodón listado)
Alpargatas de cinta y suela de esparto, con medias de punto o sin ellas. Podrán usarse también zuecos de madera, almadreñas o incluso sandalias de cuero o esparto
Uniforme de cuartel y faena
ECONÓMICO
Pañuelo de cabeza anudado atrás, de color granate (como la faja), en “campaña”
Camisa de algodón blanca o de llista
Pantalón recto, de algodón o lienzo, sin cremalleras ni aditamentos (tipo menorquín o de enfermero)
Calzado y faja como se ha dicho
En las pausas y descansos, utilización del uniforme estándar Uniforme reglamentario sin chaquetilla (en mangas de camisa o chaleco)
Calzado usual, pudiendo prescindir de las polainas y/o arremangarse los bajos del pantalón
DIVISAS DE EMPLEO (según reglamento vigente durante la Guerra de Independencia)
- Según parece, los ingleses remitieron con el vestuario y el equipo también las divisas de empleo de clases y tropa según las orgánicas de cada Cuerpo, aunque no hay certeza de que se aplicaran a los uniformes del RCM.
- En principio y mientras no se halle otra información se emplearán las divisas de empleo propias del Ejército Español de la época según el reglamento correspondiente , de acuerdo con el botón y divisa de la Unidad (en el RCM, blanco y negra respectivamente).
- Así, las divisas serán las siguientes:
DIVISAS DE EMPLEO (siempre al color del botón y divisa)
Empleo Divisas
Coronel Tres galones de ordenanza (15,5mm.), plata, en las vueltas
Sin hombreras de ningún tipo
Teniente Coronel Dos galones plata en las vueltas
Sin hombreras
Sargento Mayor, Mayor o Capitán Primero Un galón
Sin hombreras o con las charreteras de Capitán, a discreción
Capitán Charreteras en ambos hombros, con pala, puente y flecos de hilo de plata
Teniente Charretera plateada en el hombro derecho
Capona (charretera sin flecos) en el izquierdo
Subteniente Capona (charretera sin flecos) en el hombro derecho
Charretera plateada en el izquierdo
Sargento Charreteras en ambos hombros, de estambre negro
Sargento Segundo Charretera negra en hombro derecho
Hombrera normal en el hombro izquierdo
Cabo Primero Dos galones de estambre blanco de 18mm, en las vueltas con un espacio entre ellos igual a su anchura
Cabo Segundo Un galón blanco
Cazador Hombreras simples negras con vivo blanco
Muy buen trabajo.Me han encantado las fotos,ojala algún día pueda verlo en directo desde Mallorca.
ResponderEliminar