
PREÁMBULO
La Asociación Cultural División Mallorquina de Voluntarios 1808 (DMV-1808) tiene una vocación esencialmente cultural y recuerda a las Unidades que a principios del siglo XIX se pusieron en armas en Baleares para combatir al invasor.
Estas Unidades son el Regimiento de Voluntarios de Palma (1808) y la División Mallorquina (1811), que contó con los Cuerpos siguientes:
Infantería: Regimiento de Cazadores de Mallorca (1º Batallón)
5º Batallón de Granaderos
2do Regimiento de Mallorca (1er y 2do Batallones)
Regimiento de Murcia (1er. Batallón)
Regimiento de Burgos (2do. Batallón)
Regimiento de Córdoba (1do. Batallón)
Regimiento de Guadalajara (1er. Batallón)
Caballería: Regimiento de Dragones de Almansa
Regimiento de Cazadores de Olivencia
Artillería: 5º Escuadrón de Artillería a Caballo
Ingenieros: Compañía de Zapadores
Tren: Brigada de Hacienda
El Regimiento de Cazadores de Mallorca (RCM), de Infantería Ligera, fue una de las primeras en activarse y contó con una uniformidad muy característica, al recibir los uniformes y parte del equipo del 95th Rifles Regiment inglés.
Se actuación en la campaña de Levante fue excelente, destacándose en todas cuantas acciones intervino.
1. ESTRUCTURA DEL RCM
1.1. Un Grupo de Recreación Histórica es, como su nombre indica, la recreación de una Unidad Militar en un momento de su pasado. Por ello, deberá ajustar su actuación y presentación a ese carácter militar.
1.2. El RCM se nutrirá de los socios de la DMV-1808, de la que forma parte, y tendrá una organización funcional jerárquica que se articulará mediante diversos Mandos (desde Cabo de Escuadra a Oficial o Jefe de Cuerpo) a diferentes niveles.
1.3. El nombramiento de Mandos será rubricado por la Junta Directiva de la DMV-1808, y la promoción se efectuará a propuesta ajena (mando superior, etc.) y previa consulta a sus compañeros y subordinados. En la siguiente Asamblea General, la Junta Directiva comunicará a los socios los nombramientos efectuados, pudiendo ser revocados mediante votación mayoritaria.
1.4. A mayor Mando corresponde mayor responsabilidad. Un mal ejercicio del Mando puede conllevar el que se pida a quien lo ejerce su renuncia, o bien a su revocación en el cargo mediante acuerdo razonado de la Junta Directiva.
1.5. Será responsabilidad de todo Mando:
1.5.1. Velar por la óptima presentación, actuación y encuadramiento de la Unidad a su mando
1.5.2. Coordinar la actuación de la Unidad propia en el conjunto de Fuerzas que participen en los actos
1.5.3. Seguir las norma de protocolo derivadas de su cargo y función
1.5.4. Atender con sumo celo el cumplimiento de las normas de seguridad
1.5.5. Organizar los traslados, vivaques y facilidades logísticas necesarias cuando la Unidad viaje a fuera, o bien organice una recreación en Baleares
2. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS VOLUNTARIOS
2.1. La pertenencia al RCM puede realizarse de diferentes maneras:
2.1.1. Como Soldado; esto es, personal “militar” sin distinción de rango o función, que uniformado (y generalmente armado) forma en una Unidad.
2.1.2. Como Acompañante; esto es, el personal “no militar” que acompaña a la Unidad (lavanderas, familiares, etc.) y que aunque no se integra en las formaciones, sí va vestida de época. No hay limitación de edad, sexo o movilidad
2.1.3. Como Colaborador; es decir, todas las personas que, sin integrarse en la Unidad ni su séquito aportan sus conocimientos, trabajo o recursos en beneficio del Grupo y del acto.
2.2. Serán obligaciones de todos los miembros:
2.2.1. Ser socios de la DMV-1808
2.2.2. Colaborar con las actividades culturales y sociales que emprenda o desarrolle la DMV-1808
2.3. Además, serán obligaciones de los socios que actúen como Soldados:
2.3.1. Tener más de 18 años, o bien más de 12 y el preceptivo permiso paterno.
2.3.2. En principio, los Soldados menores de 16 años no podrán utilizar armas de fuego funcionales y figurarán normalmente como Músicos o Pajes, uniformándose y equipándose en consecuencia, quedando bajo el control directo de otro Soldado (normalmente su padre o tutor)
2.3.3. Se aceptarán mujeres como Soldados, en el bien entendido de que en la época sólo se reclutaba a varones y que, por ello, en las formaciones ocuparán plaza de varón y como tal deberán figurar y aparecer
2.3.4. Estar en razonable forma física (es decir, poder valerse por sí mismo)
2.3.5. Proveer a su equipamiento según lo establecido por las diferentes Unidades y Cuerpos.
2.3.6. Comportarse con la máxima corrección, de modo que con su presentación, actuación y marcialidad sean un ejemplo para todos y un honor para Baleares.
2.3.7. Cumplir con el máximo rigor las normas de seguridad y reglamentos correspondientes
2.3.8. Cumplir con diligencia las instrucciones que se reciban bien de su propio Mando o bien de los Responsables de Seguridad en los eventos
2.3.9. Aprender y practicar los movimientos y la instrucción correspondiente a su Cuerpo, siguiendo las indicaciones de sus Mandos respectivos.
2.3.10. Manejar el armamento propio o el recibido en préstamo con la destreza, cuidado y seguridad necesarias
2.4. Sin ser una obligación, sí se recomendará a todos los socios de la DMV-1808, y en especial a los que participen en ella como Soldados, que amplíen su conocimiento de aquella época y que conozcan las RR.OO. a fin de conocer y asumir el espíritu militar que anima y da alma a toda Unidad Militar (aunque sea de recreación histórica) y los hechos en los que participó
3. PRESENTACIÓN Y ACTITUD GENERAL
3.1. Presentación y estado de policía. Por definición, un grupo de recreación histórica es un museo vivo, por lo que sus miembros deberán adoptar un aspecto y actitud consonantes con la época y unidad que representan.
3.1.1. En el aspecto personal se buscará una imagen, en lo posible, de época.
3.1.2. El pelo puede llevarse mejor algo largo que muy corto, siempre que no sobrepase el cuello de la chaqueta. En ese caso se recomienda el uso de lazos o de redecillas
3.1.3. Idealmente las patillas se llevarán largas y espesas, como mínimo hasta debajo de la oreja, más o menos a la altura de la boca, procurando que no sean finas.
3.1.4. Se puede llevar barba, bigote o perilla, pero siempre de estilo clásico
3.1.5. Se evitará llevar a la vista ningún artículo moderno: relojes de pulsera, anillos modernos, pulseras, etc.
3.1.6. No estarán permitidos los piercings, los pendientes ni los peinados modernos (iroqués, con rastas, etc.)
3.1.7. En el caso de tatuajes muy visibles se pedirá la opinión del Mando de la Unidad y el parecer de la Junta Directiva de la DMV-1808
3.1.8. Las personas que necesiten llevar gafas deberían poder prescindir de ellas durante la recreación. En caso necesario, tendrán que encargar unas gafas redondas con montura de metal fino para estos actos
3.1.9. A cada miembro de la Unidad, el Regimiento le facilitará una lista con la “panoplia”, esto es, la lista de vestuario, equipo y armamento que debe llevar en la formación o recreación. El olvido de una pieza fundamental puede significar el no poder participar en ese evento.
3.2. Todos los miembros de los grupos de recreación deben tener presente que al llevar un uniforme representan siempre a aquella Unidad y son su escaparate vivo.
3.2.1. El uniforme y equipo debe llevarse lo más limpio posible y siempre correctamente colocado
3.2.2. Bajo ningún concepto se pueden llevar prendas ajenas al uniforme ni personalizarlo sin consultar con el Oficial al mando. Cualquier cambio o personalización se consultará previamente con el responsable del Grupo
3.2.3. En las zonas de descanso y vivaque se podrá utilizar el uniforme previsto para esos casos, previa orden o autorización en ese sentido. Si por la razón que sea se prefiriera mayor comodidad (v.g., pantalón corto y camiseta), es preferible cambiarse totalmente como civil antes que llevar una vestimenta incorrecta o inadecuada
3.2.4. Recordar que los pantalones blancos de hilo (y las camisas) son algo transparentes, por lo que se aconseja llevar una ropa interior razonable y discreta
3.2.5. Si se lleva un pañuelo de tela (para secar el sudor), debería ser liso, sin estampados ni rayas. Se recomienda llevarlo metido en la manga izquierda.
3.2.6. A la hora de ponerse el uniforme y equiparse es aconsejable hacerlo por parejas, de modo que sea más fácil y cómodo colocarse los distintos efectos y comprobar que todo esté bien y en su lugar. Los Cazadores actuaban siempre en binomios, parejas que no sólo se mantenían en las formaciones y batallas sino en los alojamientos y comidas, de modo que esta tarea refuerza esa relación.
3.2.7. Cuando la Unidad se desplace para asistir a recreaciones o eventos y se aloje en zonas comunes (polideportivos, etc.), procurar que en esas zonas se vista de calle o se vaya en chandal, pero nunca en ropa interior o atuendos impropios. Recordar que somos responsables no sólo de nuestra propia imagen personal sino de la imagen de nuestra Unidad.
3.2.8. Ante cualquier duda lo normal será consultar al Mando inmediatamente superior o al que en ese momento esté disponible
3.3. Orgullo de Unidad: Mediante la recreación se pretende cultivar, de una forma a la vez lúdica y seria, una memoria histórica muy respetuosa con quienes escribieron la Historia que ahora conocemos.
3.3.1. En ningún caso se trata de buscar revanchas ni de cambiar esa Historia.
3.3.2. El orgullo de grupo que es consustancial a una actividad colectiva debe movernos a intentar hacerlo lo mejor posible, e incluso a destacar justamente sobre el resto, pero jamás a humillar a nadie en modo alguno
3.3.3. Se evitarán los piques innecesarios y crear rivalidades.
3.3.4. Se mantendrá el más exquisito respeto a los demás grupos participantes, formen éstos en las líneas propias o en las del “enemigo”.
3.3.5. En la formación de cierre de las batallas se expresará el máximo respeto por el “enemigo”, siendo los “¡Vivas!” a la Bandera propia tan fuertes como los “¡Vivas!” a la suya.
3.3.6. Todo insulto o actitud ofensiva entre grupos está fuera de lugar y deberá ser evitado y, si se diere, inmediatamente corregido
3.3.7. Queda totalmente prohibida la incorporación a la Unidad de miembros alterados en exceso, bajo los efectos del alcohol o de cualquier droga. De hecho, no deberán ni siquiera vestir el uniforme de la Unidad mientras no estén en condiciones de respetarlo.
4. COMPORTAMIENTO MILITAR EN FORMACIONES Y RECREACIONES
4.1. Respeto y Formalidad: Un grupo de recreación representa a la Unidad de la que lleva su uniforme y a su historia. En este sentido, la recreación histórica es una diversión muy seria, y el respeto debido a quienes sirvieron en ella, y también a quienes a ella se enfrentaron obliga que se extreme la corrección y la formalidad en todas sus intervenciones y, sobre todo, en las formaciones y orden cerrado
4.1.1. En formaciones solemnes (desfiles, homenajes, izado de bandera, himnos) se adoptará la seriedad requerida por la ocasión.
4.1.2. El orden cerrado se cumplirá a la perfección, practicando lo necesario para dar la mejor imagen. Si se actúa con fuerzas napoleónicas se utilizará el orden cerrado de época (Reglamento de 1808), mientras que si se forma con Us. militares modernas se adoptará el orden cerrado actual.
4.1.3. En los desfiles se llevará el paso adecuado al conjunto en el que se integre la Unidad, pero siempre se desfilará con la cabeza alta y la marcialidad debida, manteniendo el paso y los intervalos
4.1.4. En formación no se saludará al público o se dialogará con él, salvo que se ordene lo contrario.
4.1.5. JAMÁS se responderá a los insultos o puyas del público, bajo ningún concepto y en ninguna circunstancia.
4.1.6. Cuando se mande Descanso se procurará no perder la compostura ni la posición
4.1.7. En las fotos oficiales se procurará tener un porte militar y no sonreír excesivamente.
4.1.8. Durante las batallas se ha de procurar que las bromas y risas, que siempre hay, no sean demasiado escandalosas y desluzcan el acto
4.1.9. No se permite el uso de teléfonos móviles, MP3, IPOD, cámaras de fotos, etc., durante las formaciones y batallas. En los vivaques y campamentos se procurará hacer un uso discreto, mínimo y racional de los estos aparatos.
4.1.10. En los vivaques y campamentos en los que se “confraterniza” con el público y los MM.CC. se procurará hacer proselitismo del Grupo mediante la propaganda boca a boca.
4.1.11. El reclutamiento de nuevos Voluntarios se realizará siempre con la máxima corrección y evitando actitudes fuera de lugar.
4.2. Carácter Militar: Como ya se dijo anteriormente, un grupo de recreación histórica es una Unidad Militar y debe ajustar sus actuaciones y movimientos a ese carácter. No es de recibo una Unidad que no obedezca a su Oficial, o que en su trato interno no mantenga el escalafón representado. No se trata tanto de mantener una norma de disciplina militar como de respeto a la Unidad Militar que se representa
4.2.1. El tratamiento en las formaciones (y, en general, mientras se lleve el uniforme) será siempre formal (de Usted, sin distinción de grado), respetando el escalafón (“mi Sargento”, etc.) y siguiendo el uso militar (“a la orden”, etc.), con el saludo que corresponda.
4.2.2. Las órdenes que imparta el Mando serán cumplidas con diligencia y sin discusión.
4.2.3. En este sentido, las órdenes del Mando, como también las decisiones del Responsable de Seguridad y del de Municionamiento, serán inapelables durante el evento. Su desobediencia podrá suponer la expulsión del acto y, si es grave, incluso del grupo.
4.2.4. Igualmente se evitarán las discusiones y las voces en público y cualquier querella se resolverá en lugar discreto o, si se requiere, ante la Junta Directiva o convocando una Asamblea Extraordinaria.
5. SEGURIDAD EN FORMACIONES Y RECREACIONES
5.1. Coordinación. El Mando del Grupo velará por el correcto desarrollo de los eventos en los que la Unidad participe.
5.1.1. Para ello coordinará su actuación con la del resto de Unidades participantes, así como con los servicios de Seguridad, Asistencia y Protección necesarios (Policía, Ambulancias, Bomberos, Protección Civil, etc.).
5.1.2. Cualquier incidencia que afecte al ámbito de la seguridad de los participantes, público, instalaciones o medio ambiente, deberá de ser puesta de inmediato en conocimiento de la organización, normalmente a través del Mando de las Us. o de los Responsables de Seguridad
5.2. Responsable de Seguridad: Cada Grupo nombrará un Responsable de Seguridad que velará por la vigilancia y cumplimiento de las normas de seguridad que rigen en este evento, tanto en el campo de batalla como fuera de éste.
5.2.1. Este Responsable será uno de los miembros más experimentados y responsables del Grupo y su presencia será obligatoria en los actos en los que se emplee pólvora, caballería o sean de gran entidad
5.2.2. El Responsable de Seguridad hará una relación de personas que vayan a utilizar armas de fuego y el número de registro correspondiente de cada arma.
5.2.3. Si la recreación en la que se participa es muy grande, el Responsable de Seguridad del Grupo coordinará sus actuaciones con las del Jefe de Seguridad del evento, atendiendo a sus instrucciones y demandas
5.2.4. El Responsable de Seguridad comprobará que todos los miembros de su grupo conozcan los procedimientos de seguridad. Igualmente se asegurará de que quienes vayan a utilizar un arma sepan de su correcto manejo y que ésta esté debidamente guiada, haciendo una relación de personas que vayan a utilizar armas de fuego y el número de registro correspondiente de cada arma.
5.3. Responsable de Munición: Cada Grupo nombrará también un Responsable de Munición (que puede ser la misma persona que el Responsable de Seguridad u otra distinta), que deberá contar con acreditada experiencia y responsabilidad en sus funciones:
5.3.1. Tendrá como misiones las de recibir de la organización del evento la pólvora antes de cada acto, vigilar y supervisar la fabricación de los cartuchos, el reparto de éstos, la recogida de los sobrantes después del acto y la devolución de los mismos, así como de la pólvora no utilizada, a la organización.
5.3.2. Únicamente a esta persona será a la que la organización entregue la pólvora, si bien podrá acudir acompañada de otros miembros de la unidad a los efectos de su transporte.
5.3.3. A los efectos de fabricación de la cartuchería, la organización designará una zona del campo de batalla alejada del público y del campamento, dónde únicamente podrán acceder los Responsables de Munición y las personas por estos designadas, quedando totalmente prohibido el acceso de cualquier otra persona a dicha zona y a sus proximidades.
5.3.4. Queda totalmente prohibida la presencia, en dicha zona y en sus proximidades, de cualquier tipo de llama, fuego u otro tipo de fuente de calor que pueda actuar como energía de activación de la pólvora.
5.3.5. Queda totalmente prohibido para cualquier participante el fumar o encender fuego, llevando en su cartuchera munición.
5.4. Normas Generales de Seguridad:
5.4.1. Queda terminantemente prohibido el consumo de alcohol o cualquier otro tipo de drogas con antelación a la celebración de cualquier acto del evento en el que se ha de portar armas. Los Responsables de Seguridad de cada grupo prohibirán de forma inflexible la participación de miembros de su unidad que se encuentren bajo los efectos de cualquier tipo de sustancias que alteren o puedan alterar su conducta.
5.4.2. Queda terminantemente prohibido el uso de llamas abiertas en el interior de las tiendas de campaña y de los edificios que la organización ponga a disposición de los participantes.
5.4.3. También queda totalmente prohibido la presencia de llamas abiertas cerca de sustancias inflamables, explosivas o zonas de campo que por su ecosistema puedan ser objeto de incendio.
5.4.4. Las hogueras de campamento se establecerán a suficiente distancia de las tiendas de campaña y de zonas de campo que por su ecosistema puedan ser objeto de incendio.
5.4.5. Nunca se dejará una hoguera encendida sin la adecuada vigilancia.
6. USO Y CUIDADO DEL ARMAMENTO
6.1. Responsabilidad: Todos los participantes en el evento tomarán las máximas precauciones en la utilización de cualquier tipo de armamento, con el fin de garantizar la total integridad de los demás participantes, del público, de las instalaciones y del medio ambiente
6.1.1. Recordar que los fusiles y espadas, auque sean réplicas no funcionales, no son juguetes, por lo que se manejarán como si fueran de verdad y estuvieran cargados los unos y afiladas las otras.
6.1.2. Todo participante que vaya a utilizar cualquier tipo de arma deberá de estar plenamente entrenado y capacitado para el uso seguro de la misma. Los Responsables de Seguridad extremarán la vigilancia en el cumplimiento de esta norma.
6.1.3. Todo miembro de la Unidad es responsable de su armamento, que tendrá marcado e identificado, y no lo dejará nunca a desmano.
6.1.4. En los descansos, recesos o comidas podrán formarse pabellones a los que se tendrá siempre vigilados.
6.1.5. Nunca se dejará un arma, de cualquier tipo, desatendida, cuidado éste que ha de extremarse ante la presencia de niños en la zona.
6.1.6. Queda terminantemente prohibida la puesta en manos del público de cualquier arma, salvo en aquellas situaciones en que el Voluntario tenga un total control de la situación (como la de posar para una fotografía con una persona del público, etc.).
6.1.7. Queda terminantemente prohibido el portar armas fuera de los lugares y momentos que para ello ha establecido la organización.
6.1.8. En los campamentos se mantendrá a los visitantes fuera de las áreas potencialmente peligrosas: hogueras, cocinas, armeros etc.
6.1.9. En su caso, cada Voluntario atenderá y usar con el debido cuidado el armamento y equipos propios de la DMV-1808 o el recibido en préstamo, haciéndose responsable de los desperfectos que fueran provocados por un mal uso o un mantenimiento negligente. Se entiende que la compostura, y en su caso la sustitución, de los efectos y equipos estropeados o perdidos por negligencia o mal uso del Voluntario, correrán a cargo de éste
6.2. Armas de Fuego: Únicamente se podrán disparar las armas de fuego en las zonas autorizadas y sólo durante la recreación de la batalla, en los actos solemnes en que así haya sido previsto por la organización y en los lugares acotados para las demostraciones.
6.2.1. Para utilizar un arma de fuego funcional será obligatorio contar con la Licencia de Armas correspondiente
6.2.2. Cuando se disparen armas de fuego, se tendrá especial cuidado de no hacerlo en dirección al público. En los actos solemnes, las salvas de fusilería se harán a suficiente distancia del público y siempre muy por encima de sus cabezas (cuidado con los balcones si los hubiera)
6.2.3. Siempre que se haga fuego, los Mandos vigilarán con especial atención que las baquetas se encuentren en su alojamiento, esto es, siempre fuera del cañón del arma.
6.2.4. Al finalizar un acto en el que se hizo fuego y antes de romper filas, el mando de la Unidad, el Responsable de Seguridad o quien ellos determinen, comprobará obligatoriamente que todos los fusiles estén descargados. Si quedara alguno sin disparar se procederá a su descarga controlada y con la máxima seguridad
6.3. Armas blancas: Debe recordarse que, aunque se trate de réplicas, las espadas y bayonetas utilizadas todavía puede causar daño
6.3.1. Queda terminantemente prohibido el participar en recreaciones con armas blancas cuyas hojas hayan sido previamente afiladas.
6.4. Artillería: La presencia de cañones en las recreaciones aporta espectacularidad y contribuye a la correcta ambientación sonora. Sin embargo, su potencia no debe ser menospreciada en momento alguno
6.4.1. En la preparación del evento o del acto, el Responsable de Seguridad y el Jefe de la U. de Artillería habrán establecido las protocolos a seguir, las distancias de seguridad mínima, el tamaño de las cargas y la dirección de los disparos
6.4.2. En ese cálculo se tendrá no sólo en cuenta la seguridad de los participantes y del público, sino también la posibilidad de causar daños al mobiliario urbano o a los edificios (rotura de cristales, por ejemplo)
6.4.3. Los cañones harán fuego en las direcciones establecidas y con las cargas autorizadas, manteniendo siempre la distancia de seguridad
6.4.4. Los servidores de cada pieza extremarán el cuidado en el correcto uso de la lanada entre disparo y disparo, evitando cualquier tiro fortuito
6.4.5. Igualmente cuidarán de la seguridad del arcón donde tengan preparadas las cargas. Este arcón no puede ser abierto por persona alguna ajena a la dotación de la pieza
6.4.6. En caso de malfunción reiterada, se avisará al Responsable de Seguridad, que proveerá en consecuencia.
6.4.7. Al finalizar un acto en el que se hizo fuego y antes de romper filas, el mando de la Unidad, el Responsable de Seguridad o quien ellos determinen, comprobará obligatoriamente que todos los cañones estén descargados. Si quedara alguno sin disparar se procederá a su descarga controlada y con la máxima seguridad
6.5. Caballería y Personal Montado: La participación de Us. montadas de Caballería y Artillería en una recreación supone que ésta alcance unas mayores cotas de espectacularidad. Pero, por los mismo motivos, supone también una complicación logística y operativa que debe ser tratada con antelación:
6.5.1. Todo Voluntario que vaya a participar como jinete, deberá de estar plenamente entrenado y capacitado tanto para el seguro y correcto manejo de su montura como de su propio dominio del arma con el que esté dotado (sable, espada o lanza).
6.5.2. Se entiende que los animales estarán correctamente atendidos y en buen estado de salud
6.5.3. En la preparación del evento o del acto, el Responsable de Seguridad y el Jefe de la Caballería habrán establecido los protocolos a seguir, las distancias de seguridad mínima, la dirección de las cargas (y contracargas) y las vías de escape que eviten el choque frontal
6.5.4. La Infantería pondrá cuidado en no ponerse debajo de un caballo. Igualmente tendrá cuidado en no herir a jinetes o caballos con sus bayonetas
6.5.5. En todo caso se establecerán las facilidades logísticas necesarias al caso (cuadras, aguadas, veterinarios, adrales, etc.), nombrándose si fuera necesario un Responsable específico que se encargue de todo lo relacionado con el ganado y sus servidumbres.
6.5.6. Durante los desfiles y actos solemnes, cada Responsable de Seguridad, extremará á vigilancia en la distancia entre los caballos y las tropas de a pié y/o el público.
6.6. Choque entre Unidades: Cuando, como consecuencia del desarrollo del combate, sea necesario llegar al choque, se extremará el cuidado para no hacer ni recibir daño
6.6.1. Al efectuar, o aguantar, una carga contra otra Unidad será norma habitual el retirar las bayonetas de los fusiles, aunque con ello pueda deslucirse un tanto la recreación. En la práctica, el dejar o no las bayonetas armadas será una decisión explícita del Jefe de Seguridad del evento.
6.6.2. En todo caso, al llegar al choque se pondrán los fusiles apuntando hacia arriba, para empujar con ellos a los de los contrarios
6.6.3. Las filas posteriores ayudarán a las anteriores empujando, no golpeando, y procediendo con cuidado para no pisar a las “bajas” que en la acción se produzcan
6.6.4. En los combates cuerpo a cuerpo, se golpearán (o mejor, empujarán) las armas blancas entre sí con la parte plana de la hoja, nunca con el filo o lomo de la misma.
6.6.5. Cuidar que los golpes entre armas, con independencia del tipo que sean, se efectúen de tal manera que su intensidad sea la adecuada para no dañar ni a aquéllas ni a sus usuarios. Téngase presente que la fractura de una hoja de sable o bayoneta puede hacer que sus fragmentos salgan despedidos, pudiendo entonces causar graves daños a las personas o animales de su entorno.
6.7. Menores: Durante la recreación de la Batalla o Acción, queda terminantemente prohibida la presencia de niños menores de 16 años en el campo de batalla
6.7.1. Esta prohibición no afecta a aquellos niños mayores de 12 años que representen un rol preciso en la Unidad, normalmente como Músico o Paje y que vayan uniformados y equipados al efecto
6.7.2. Estos menores deberán de estar en todo momento bajo el estricto control de sus padres o tutores o plenamente integrados bajo la organización de una específica Unidad Militar. En todo momento deberán de estar fuera de potenciales situaciones de peligro.
6.7.3. Bajo ninguna circunstancia se permitirá, en los lugares donde se desarrollen los actos del evento, la presencia sin la compañía de sus padres o tutores de menores de 16 años. Se pondrá especial énfasis en el cumplimiento de esta medida en las zonas de cocinas, armeros, hogueras y caballerizas o zonas de paso de caballos.
6.8. Personal acompañante. Las unidades participantes deberían reducir a un mínimo razonable la presencia en el campo de batalla del número de personas no combatientes, el séquito de cantineras, lavanderas y familiares que seguían a los ejércitos en las campañas.
6.8.1. Si bien en numero razonable dan color y veracidad a la recreación, si su número es excesivo suponen una traba, cuando no un peligro potencial, a las maniobras de batalla de las unidades y de las cargas de caballería y hacen de la recreación de la batalla un acto poco convincente que desluce en gran medida la realidad histórica de los combates que se trata de recrear.
6.8.2. Por ello, la norma será situar al séquito de cada unidad en una zona separada próxima al público o bien a retaguardia de las Us. combatientes.