
El Real Colegio de Artillería en Baleares
“Que cosa es Artiller?
Un home qui enten lo Art de la Artilleria.
Perque es diu artiller?
Perque un home ab una pessa, ab art tira”
Estas son algunas cuestiones del texto “ Teorica y Practica del Art de Artilleria que segueixen y uzan los Artillers de la Universitat del Reyne de Mallorcas”, que en 1640 se empleaba como libro de texto en la escuela de artilleros, fundada por la Universidad de Mallorca en 1559 coetánea con las de Sevilla, Burgos y Milán, que funcionó hasta su disolución en 1715 proporcionando los artilleros que según opinión del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, pasaban por ser los mejores de Europa.
Casi un siglo transcurre desde 1715 hasta que en 1810 el Real Colegio de Artillería, ante la presión del ejército francés, abandona Segovia, su cuna, instalándose en las Islas Baleares, inicialmente en el cuartel de Calacorp en Menoría para posteriormente pasar el Colegio de Montesino en Mallorca.
La historia de los traslados del Colegio y los denodados esfuerzos de sus mandos por continuar con la formación de los futuros oficiales, a toda costa, sin medios, en un país
Sumido en el caos de la guerra, constituye una de las más hermosas historias del Cuerpo
de Artillería.
El Libro de Promociones y la Biografía del Colegio Academia de Artillería de Segovia, nos relatan escuetamente los traslados, que por otra parte constituyen un farragoso estudio de fechas: La Real Orden de 24 de marzo de 1810 decide la instalación del Colegio en las Islas Baleares, por encontrarse estas alejadas del peligro francés.
Esta R.O. provoca una serie de acontecimientos. Por una parte el Gobernador Militar de Menoría, Mariscal de Campo D. Luis Villalba informa al Director General de Artillería D. Martín García de Loygorry de tener a punto los edificios acordados para acoger a profesores, alumnos, auxiliares y administración de la Academia. Por otra parte, el Coronel D. Mariano Gil Bernabé, director de estudio del Colegio, convoca en Cádiz a los profesores que se encontraban en la plaza así como procede a recobrar y reunir la mayor cantidad de los efectos posibles de las pertenencias del Colegio, disponiéndose al traslado.
El día 5 de 0ctubre de 1810 embarca en la fragata Lucia la primera expedición al mando del Teniente Coronel Don Joseph Bergara, con dos capitanes, veintiséis cadetes y varios auxiliares, arribando al puerto de Palma el 31 del mimo mes, resolviendo suspender el viaje a Menoría por las noticias de una epidemia de viruela, además de graves alteraciones del orden público en la isla. La expedición permanece en Palma hasta el 16 de enero, fecha en la que embarcan en un buque de propiedad particular, fletado por la Real Hacienda, empleando en la travesía 17 días a causa del mal estado de la mar.
En el Diari de Mahó del 30 de enero se lee:
“ Son arrivats, de Tarragona….y de Mallorca la pollacra de Andrés Escudero y cinc o sis barquets ab drogues. Ab un dells primers son vinguts molts cadets de Artilleria, cuyo collegi van a establir en esta….”
Queda el Colegio instalado en Villa Carlos, dando comienzo las clases el día 4 de febrero ;en sucesivos viajes se va completando la plantilla de profesores así como de alumnos. La primera promoción de Menoría- la 47 del Arma de Artillería- sale el día 24 de junio con un total de 14 subtenientes.
Desde que surge la idea de situar el Colegio en las islas, y aunque en un principio se opta por Menoría, no se abandonan en ningún momento lasa gestiones para instalarse en Palma,
Incluso a partir del primer viaje se habían realizado trabajos en busca de un edificio idóneo en la capital, barajándose entre otros el Castillo de Bellver.
El 16 de febrero de 1812 el Consejo de Regencia decide la instalación definitiva del Colegio en Palma, se organiza una comisión para el estudio de su ubicación, compuesta por el Comandante General de Artillería de las islas D. José de Montes Salazar, el Coronel
D. Joaquín Ruíz de Porras, Directos de estudios de la academia y el Teniente Coronel D. Antonio del Elgueta que se deciden por el edificio de Montesino. No es fácil la decisión, por un lado y desde el punto de vista militar, Palma, capital del archipiélago con un gran puerto, instalaciones como parque de artillería, maestranza, fundición de cañones, etc…
que facilitan los estudios y las prácticas de los alumnos, amén de mejores condiciones higiénicas y de alimentación, así lo aconsejan.
Por otro lado, las autoridades de la isla, superadas por los efectos de la guerra, con una población que alcanzó los 40.000 habitantes, ocupados los acuertelamientos, las instalaciones, los conventos e incluso las casas particulares-Palma era un cuartel-se niegan
A la instalación del colegio y muy particularmente en el edificio Montesino, edificio que estaba ocupado por la Universidad y la Sociedad Económica de Amigos del País, entidades de gran peso en las islas que oponen fuerte resistencia al desalojo de sus instalaciones, produciendo retrasos e incomodidades que obligan al Capitán General, Marqués de Coupigny, con fecha 6 de mayo, a ordenar su traslado dando un plazo de 7 días para su ejecución.
El 5 de septiembre de 1812 llega el Colegio a Palma procedente de Menorca a bordo de la fragata Brunnet, las clases dan comienzo el día 25 dando principio a dos buenos años de estudios, saliendo sucesivamente las promociones 48, 49 y 50 del Cuerpo de Artillería.
Una prueba de la tenacidad de los mandos es que ya en 1813, tres años después del primer viaje, llega a Mallorca una expedición de 65 cajones conteniendo la mayor parte de los libros de la biblioteca del Colegio de Segovia y algunos instrumentos procedentes del Museo de Artillería de Madrid.
El día 7 de junio de 1814, expulsado de España el ejército invasor, se dispone que una vez terminados los estudios de la promoción que por entonces los cursaba, el Colegio se reintegre a Segovia, lo que se realiza en dos expediciones al mando del Brigadier D. Joaquín Ruiz de Porras en las fragatas Sabina y Elisa.
Esta institución, a lo largo de su permanencia en las islas promovió el empleo de subteniente a los que figuran en la escala general con los números 767 al 827, relación
que encabeza D. Manuel Gutiérrez Bustillo y finaliza D. Francisco Troyano. Con un total de 61 oficiales, que pronto combaten en los frentes peninsulares, añadieron una página más
al honroso historial del Colegio y del Cuerpo de Artillería
Promoción - Antigüedad - Alumnos - Lugar
46 - 24 abril 1811 - 1
47 - 24 junio 1812 - 14 - Villa Carlos
48 - 16 diciembre 1812 - 11 - Montesión
49 - junio 1813 - 6 - Montesíon
49 - 20 noviembre 1813 - 12 - Montesión
50 - 22 febrero 1814 - 1 - Montesión
50 - 25 julio 1814 - 16 - Montesión
Jesús Álvarez Jiménez
Coronel Director del Centro de Historia y
Cultura Militar de Baleares
Vise-Presidente de la Asociación DMV-1808